viernes, 29 de febrero de 2008

El dudoso legado de Fidel

Un articulo editorial publicado en La Nacion :

CIUDAD DE MEXICO.- Ahora que México califica al ex presidente cubano, Fidel Castro, de figura "destacada", Brasil lo llama un "mito" viviente y la prensa mundial hace todo tipo de piruetas semánticas para evitar denominarlo dictador, es hora de analizar qué tan bueno ha sido el gobierno de Castro.

¿Pasará a la historia como un hombre fuerte bienintencionado que mejoró las condiciones de salud y educación de su país? ¿O será recordado como un tirano ególatra que se aferró al poder durante medio siglo y dejó a su país más pobre que antes?

Un chiste que escuché en las calles de La Habana a fines de los años 80 dice que los tres mayores logros de la revolución cubana han sido la salud, la educación y la soberanía nacional, y sus tres mayores fracasos han sido el desayuno, el almuerzo y la cena. Puede que así sea. Pero desde entonces las cosas en Cuba han empeorado significativamente.

Para darle el beneficio de la duda a Cuba, dejemos de lado, por un momento, los datos que el gobierno cubano considera injustos, como el informe de Forbes que indica que Castro tiene una fortuna de 900 millones de dólares o el reporte del Archivo Cubano, de Nueva Jersey, que afirma tener documentados 4073 fusilamientos y 3001 muertes "extrajudiciales" en Cuba desde 1959.

Y dejemos de lado por un momento la verdad indiscutible de que Castro ha sido -bajo la definición de cualquier diccionario- un dictador.

Centremos nuestro análisis sobre las mediciones favoritas del gobierno cubano, como el Indice de Desarrollo Humano de la ONU, que se centra en los estándares de salud y de educación de cada país.

Según este ranking, Cuba ocupa el sexto lugar en América latina, detrás de la Argentina, Chile, Uruguay, Costa Rica y las Bahamas. En algunos rubros específicos, Cuba sale muy bien parada: tiene un 99,8% de alfabetismo adulto y una expectativa de vida de casi 78 años. Es el mejor índice de alfabetismo adulto de la región y el tercero entre los mejores índices de expectativa de vida, después de Costa Rica y Chile. Sin embargo, también es cierto que Cuba ya era uno de los países más avanzados de América latina antes de 1959.

Según el Anuario de Estadísticas de la ONU de 1957, el índice de mortalidad infantil de Cuba para ese año -32 por 1000- era el más bajo de la región, y Cuba ocupó, ese año, el cuarto lugar en la región -detrás de la Argentina, Chile y Costa Rica- en alfabetismo.

Es cierto que Cuba era una dictadura de facto cuando Castro tomó el poder y que dependía de Estados Unidos. Pero casi cinco décadas después, Cuba prohíbe expresamente la existencia de partidos opositores y de prensa no gubernamentales y tiene una enorme dependencia económica de Venezuela y de los casi 1000 millones de dólares anuales que envían los exiliados cubanos.

Encima de todo eso, a los cubanos los subsidios alimentarios del gobierno les alcanzan, con suerte, para dos semanas; ellos tienen un sistema de apartheid que, de hecho, no les permite entrar en los hoteles y restaurantes frecuentados por turistas, y la gente puede ir a la cárcel por leer periódicos extranjeros considerados "propaganda enemiga".

Hasta el Indice de Desarrollo Humano de la ONU de 2008, el favorito del gobierno cubano, sitúa a Cuba entre los países más atrasados del mundo en el acceso a teléfonos celulares e Internet.

El valor de la revolución

Cuba tiene un promedio de 12 usuarios de celulares por cada 1000 habitantes, comparado con 48 de Haití, 460 de México y 570 de la Argentina. Asimismo, Cuba tiene 17 usuarios de Internet por cada 1000 habitantes, comparado con 36 en Honduras, 70 en Haití, 177 en la Argentina y 181 en México.

Mi opinión: Castro siempre ha dicho que los problemas de Cuba se deben al embargo de Estados Unidos. Aunque no me gusta el embargo, no creo en esa afirmación. Todas las dictaduras justifican su existencia citando amenazas internas o externas, y Cuba no es la excepción.

Para su crédito, Castro se empeñó en mejorar las condiciones de salud y educación que heredó, pero al precio de imponer una dictadura que ha costado miles de vidas, ha separado a millones de familias, ha empobrecido el país y ha terminado por dejarlo más dependiente que antes en el plano económico. Tal vez la pregunta clave no sea si la revolución estuvo justificada, sino si valió la pena. A la luz de todas las evidencias, no valió la pena.

sábado, 23 de febrero de 2008

Chávez, ¿el principio del fin?

Es casi seguro que el gobierno de Hugo Chávez no pasará desapercibido en la historia no sólo de Venezuela, sino también en la de Latinoamérica, y por varios motivos. Más allá de la controversial personalidad del presidente venezolano y su forma de gobernar, hay algunos hechos muy significativos.

Uno de ellos es la brillante situación externa que favorece al Estado venezolano a través de las exportaciones de petróleo y el precio que alcanzó el crudo en los últimos años.

Esta coyuntura internacional ha determinado que en Venezuela hayan ingresado entre 1.999 y 2.007 más de U$S 665.000.000.000... sí, leyó bien, más de seiscientos sesenta y cinco mil millones de dólares, más que el período 1.958 – 1.998.

Chávez, no sólo no ha invertido o reinvertido estos fondos, que dicho sea de paso, son patrimonio de todos los venezolanos, ya que el petróleo pertenece al Estado, sino que además está despilfarrando un recurso no renovable.

Pero éste no es el único error de Chávez. Si bien puede ser el más importante, hay otros, los que han incidido de forma significativa en la pérdida de apoyo a su gestión, especialmente el que era fundamental para él, el popular, y esto se debe a que los problemas derivados de la inseguridad ciudadana y el desabastecimiento de alimentos, especialmente la escasez de leche a partir del segundo semestre del año pasado, han deteriorado la imagen del presidente.

Todo parece indicar que el principio de fin fue el revés electoral en su intento de reformar la constitución para poder perpetuarse en el poder: según los resultados del referéndum del 2 de diciembre, el Presidente confesó: “He perdido 3 millones de votos en un año”.

Estos números coinciden con los resultados arrojados por un relevamiento realizado por la consultora Keller & Asociados, una de las favoritas del Gobierno chavista durante sus 9 años de vida. Su último estudio consignó que “la popularidad del presidente venezolano, Hugo Chávez, cayó en dos años del 65 a un 38 por ciento actual, y continúa perdiendo puntos”. “A comienzos del año 2006, él (por Chávez) tenía 65% de popularidad, y para este momento está alrededor del 38% y continúa perdiendo puntos”, los que serán cuantificados próximamente, dijo Alfredo Kéller, titular de la consultora.

Más motivos. Como dijimos, no sólo el despilfarro de los ingresos por exportaciones de petróleo en propaganda, armamento y financiamiento de organizaciones de izquierda latinoamericanas son motivo del descontento del pueblo venezolano, a esto hay que agregarle las graves situaciones en lo interno, como la inflación, el desabastecimiento, la inseguridad, y la corrupción, además de la permanente tensión en lo externo, que tiene que ver con los permanentes conflictos con Estados Unidos, Colombia y El Salvador. Sin mencionar sus disputas con Exxon Mobil, el Rey Juan Carlos y, lógicamente, el escándalo de la valija con 800.000 dólares.

Otro motivo importante es la permanente incidencia y hostigamiento a los medios de prensa independientes por parte del gobierno.

Un caso muy importante fue la terquedad del presidente de ir contra la voluntad mayoritaria de la población para cerrar RCTV a inicios del año pasado.

Lo mismo acontece con la actual guerra a Globovisión, y estos dos factores no hacen más que darle motivo a la mayoría de los venezolanos a descubrir, o confirmar, que el presidente Chávez no es demócrata, y que es, más bien, un autócrata.

Concluyendo. Gobernar consiste, fundamentalmente, en atender los problemas de la población. En este caso, los de los venezolanos; y Chávez lo hace demasiado tarde, con un aparato de poder absolutamente politizado e incompetente. Y cuando es contrariado, aparecen sus explosiones de furia.

Todos estos factores, que escapan a cualquier apreciación subjetiva, ya que son hechos puntuales y concretos, parecen indicar el principio del fin de este peculiar presidente que se asemeja más a un dictador militar que usurpó el gobierno por la fuerza que a un presidente democrático.

Como dijo el General Juan D. Perón, “la única verdad es la realidad”, y la realidad contrasta sustancialmente con los discursos demagógicos de este hombre, plagados de utopías, amenazas y promesas que jamás cumplirá. Pero evidentemente Chávez parece ser ignorante de la realidad venezolana, y no hay peor ignorante que aquel que ignora la realidad.

Fuente : Diario de America

viernes, 22 de febrero de 2008

El régimen iraní sentenció a muerte a un periodista

El gobierno que preside Mahmud Ahmadinejad lo acusó de formar parte de un grupo terrorista. En lo que va de 2008, Teherán ya ejecutó a 48 personas

Ayer, el periodista iraní Yaghoob Mirnehad fue sentenciado a muerte, acusado de ser miembro de un grupo terrorista nacional.

La vocera judicial, Alirezza Jamshidi, informó que el reportero será colgado en público bajo el cargo de ser "miembro de la organización terrorista Jundallah", así como por haber puesto en peligro la "seguridad nacional".

Mirnehead, que escribía para el diario iraní Mardomsalari, había sido arrestado en mayo pasado junto con otras cinco personas, entre las cuales se encontraba su hermano, según publica hoy The New York Times.

A los tres meses, todos fueron liberados, menos Mirnehead que permaneció encarcelado.

Ahora, el periodista deberá apelar la sentencia a la Corte Suprema, para evitar morir en la horca.

Sentencias

Las ejecuciones han ido en ascenso en el territorio iraní. Las agencias de noticias locales informaron que, entre el martes y el miércoles último, se ultimaron 12 personas, llevando el número a 48 en lo que va del año.

Fuente : Infobae

miércoles, 20 de febrero de 2008

Human Rights Watch : La renuncia de Castro no significa el fin del regimen opresivo

La decisión de Fidel Castro de retirarse del poder no supone un fin de la represión del Gobierno cubano, que continúa privando a sus ciudadanos de los derechos básicos, denunció hoy el grupo Human Rights Watch (HRW).

'Aunque Castro ya no es el que manda, la maquinaria represiva que él construyó durante casi medio siglo permanece completamente intacta', dijo en un comunicado José Miguel Vivanco, director del programa de las Américas de HRW.'Hasta que eso cambie, es poco probable que haya un progreso verdadero sobre los derechos humanos en Cuba', agregó.

Asimismo, el grupo consideró que el embargo de Estados Unidos contra Cuba, en pie desde 1962, es 'contraproducente porque continúa dándole al Gobierno cubano un pretexto para las violaciones de los derechos humanos'.

Vivanco reaccionó así a la noticia de que Castro, de 81 años y debilitado por una cirugía intestinal que lo obligó a apartarse provisionalmente del poder en julio de 2006, no buscará ni aceptará otro término como presidente del Consejo de Estado cubano o comandante de las Fuerzas Armadas.

El anuncio, que Castro hizo por medio del diario oficial Granma, se produjo cinco días antes de una reunión de la Asamblea Nacional que debe nombrar un nuevo Consejo de Estado.

'Durante casi cinco décadas, Cuba ha restringido casi todos los caminos de la disidencia política. Los ciudadanos cubanos han sido privados sistemáticamente de sus derechos fundamentales a la libertad de expresión, la vida privada, la libre asociación, libertad de movimiento y el debido proceso legal', observó Vivanco.

Agregó que, apoyándose en las estructuras legales e institucionales, el Gobierno de La Habana ha recurrido a tácticas represivas para mantener la conformidad política.

Esas tácticas han incluido advertencias policiales, vigilancia, detenciones breves, arresto domiciliario, restricciones de movimiento, persecuciones criminales, y despidos laborales con motivaciones políticas, indicó el experto de HRW.

Esto se suma a que en Cuba, en aras de la seguridad del Estado, las autoridades 'criminalizan la propaganda enemiga', no hay independencia jurídica y se restringen los derechos legales de los acusados, continuó Vivanco.

Aun cuando Raúl Castro, que gobierna de forma interina desde julio de 2006, ha demostrado 'ocasionalmente' una voluntad para reevaluar su política de derechos humanos, 'hasta ahora no ha tomado ninguno de los pasos necesarios para poner fin a sus prácticas de abuso', se quejó el analista de HRW.

Por otra parte, señaló que esta sería una buena oportunidad para que EE.UU. modifique su fallida política del embargo porque, al levantarlo, 'privaría a Raúl Castro de la imagen de víctima que con tanta eficacia explotó su hermano'.

En paralelo, la legisladora republicana Ileana Ros-Lehtinen pidió hoy a los secretarios de Justicia, Michael Mukasey, y de Estado, Condoleezza Rice, que Estados Unidos tome medidas legales contra Castro por el derribo de una avioneta del grupo anticastrista Hermanos al Rescate en 1996.

'La renuncia de Castro podría ser una oportunidad única para que Estados Unidos tome medidas legales contra él por su papel en el derribo de la avioneta civil estadounidense el 24 de febrero de 1996', dijo en la misiva la legisladora de origen cubano.

Tres ciudadanos estadounidenses y un residente legal fallecieron en el incidente, tras el cual el Gobierno de Estados Unidos recrudeció el embargo que mantiene contra Cuba, en un intento por suscitar una transición democrática en la isla.

Ros-Lehtinen argumentó que ahora, con el líder cubano retirado del poder, 'ya no habría impedimentos diplomáticos para que Fidel Castro sea llevado ante la Justicia'.

La legisladora representa a un distrito en Florida con fuerte presencia de exiliados cubanos.

Las reacciones, tanto del Gobierno como del Congreso y de centros de estudios políticos abundaron hoy en Washington, pero el consenso es que, a corto plazo, no habrá cambios en la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba.

Fuente : Terra España

viernes, 15 de febrero de 2008

Recordando los crimenes de la dictadura de Fidel Castro

Cuarenta y seis años más tarde, José Cruz dice recordar vívidamente las descargas de los pelotones de fusilamiento que ejecutaron a miles de opositores de Fidel Castro en los primeros años de la revolución cubana.

'Todavía puedo oír a los jefes de los pelotones de fusilamiento gritando: `Preparen, apunten, ¡fuego!' y, justo antes de la descarga, los desafiantes gritos de '¡Viva Cristo Rey!' y '¡Viva Cuba libre!' '', dijo Cruz, de 71 años, un ex preso político cubano.

El estuvo entre los voluntarios que ayer trabajaron hasta tarde en la noche organizando nítidas filas de 10,000 cruces blancas, un simbólico ''cementerio de guerra'' en South Miami-Dade que quiere evocar el recuerdo de los que han muerto en el mar o han sido víctimas de los pelotones de fusilamiento del régimen cubano.

El sexto Memorial Cubano anual ''honrando a las víctimas del régimen de Castro'' se inaugurará hoy y estará abierto al público hasta el domingo en el Tamiani Park en 11201 Southwest 24 St.
Los organizadores tienen planificada una conferencia de prensa y una ceremonia al mediodía de hoy para dedicar el memorial.

Los visitantes pueden caminar entre las cruces, cada una de las cuales tiene un nombre, desde el mediodía hasta las 9 p.m. hoy viernes, de 9 a.m. a 9 p.m. el sábado y de 9 a.m. a 5 p.m. el domingo.

Nadie sabe el número exacto de los muertos como resultado de las acciones, directas e indirectas, del gobierno comunista cubano pero algunos activistas del exilio incluyen a los que fueron ejecutados, a los que han muerto tratando de cruzar el Estrecho de la Florida y a los que han muerto en prisión o en acciones luchando contra el gobierno cubano.

El grupo no lucrativo Cuba Archive, www.cubaarchive.org, ha documentado 9,074 casos de personas que han muerto luchando contra el régimen o tratando de escapar de la isla a partir del triunfo de la revolución cubana en 1959.

María Werlau, la directora ejecutiva del grupo, dijo que han muerto muchas más personas pero que sus muertes no se han podido documentar. Todos los días se añaden nombres al banco de datos, afirmó.

Otros expertos citan estimados más altos porque incluyen a los más de 11,000 soldados cubanos muertos en las guerras extranjeras ordenadas por Castro, tal como la guerra de Angola, y estimados más altos de los cubanos muertos en el mar.

El programa del Cuba Archive ha estimado que la cifra de enemigos de Castro ejecutados por los pelotones de fusilamiento supera los 4,000.

Emilio Solernou, uno de los organizadores del memorial del Tamiani Park, dijo que las cruces que su grupo ha puesto llevan los nombres de muertes verificadas como resultado de ejecuciones, o que han muerto en prisión o tratando de cruzar el Estrecho de la Florida.

Cruz, un antiguo militante anti-castrista en La Habana de los años 60, estuvo preso 18 años. Recuerda una intensificación de las ejecuciones en la siniestra cárcel de La Cabaña, en La Habana, inmediatamente después de la fallida invasión de Bahía de Cochinos en 1961.

''Una noche oí ocho ejecuciones, y otra noche, nueve'', recuerda Cruz mientras coloca las cruces en el Tamiani Park.

''Era horrible. Yo oía las descargas de los fusiles y luego, en cada ocasión, el tiro de gracia'', rememoró.

Fuente : El Nuevo Herald

viernes, 8 de febrero de 2008

La hipocresía de Hugo Chávez

El dirigente opositor Manuel Rosales consideró hoy que "es una gran hipocresía" por parte del presidente Hugo Chávez criticar y denunciar a Washington y al mismo tiempo basar el comercio exterior en los intercambios con ese país.

"La política del Gobierno que es muy hipócrita porque habla del imperio y le compramos casi todo al imperio, le vendemos el petróleo al imperio y tenemos relaciones comerciales de primera magnitud con el imperio. Es una gran hipocresía", dijo Rosales a la prensa.

La declaración del dirigente opositor se produjo a las puertas de la gobernación del estado Zulia, en la ciudad de Maracaibo, 720 kilómetros al oeste de Caracas, tras recibir la visita del embajador estadounidense en Venezuela, Patrick Duddy.

Rosales, que fue el principal candidato de la oposición en las elecciones presidenciales de diciembre de 2006 y dirige el estado Zulia, el más populoso del país, planteó que el Gobierno tiene "un doble discurso" frente a EE.UU.

Añadió que ese discurso del Gobierno nacional "ha venido deteriorando los lazos económicos y de amistad que hemos tenido" y aseguró que ello es una preocupación que comparte con el embajador Duddy, según comprobó en la entrevista que tuvieron.

Rosales también fue consultado sobre la crisis en las relaciones con Colombia y dijo que se trata de "una cortina de humo" y de "un problema personal de Chávez" que, en su opinión "no es compartido por el pueblo venezolano".

El gobernador del Zulia, estado que limita con Colombia por el oeste, afirmo que no están dadas las condiciones para un enfrentamiento bélico con el vecino país, como ha sugerido Chávez.
"Creo que él, dentro de su perspectiva de líder internacional que quiere ser, hace manifestaciones de este tipo para hacerse notar y además crear un sentimiento nacionalista en Venezuela lanzando dardos contra el pueblo colombiano ocultando la realidad nuestra", señaló Rosales.

"La gente no está hablando del problema con Colombia porque no hay tal problema, es un problema personal de Chávez. La gente habla de que no hay azúcar, leche, productos alimenticios, medicinas, el agua cada día más escasa, la inseguridad, la falta de vivienda, la falta de gobierno", añadió el gobernador zuliano.

"Colombia es un vaso comunicante con Venezuela y la relación y la historia y la vida que nos une no se puede borrar de un plumazo", declaró el dirigente opositor.

Fuente : Univision